Siguenos en :

Siguenos en : siguenos en facebook siguenos en Google+ Instagram

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Conoces el casabe?


El Casabe es un pan plano y crujiente de sabor neutro hecho de harina de yuca. Ha sido parte importante de la dieta de la isla desde antes del descubrimiento ya que fue fabricado durante siglos por nuestros indígenas taínos.

La yuca (Manihot esculenta) como producto esencial para elaborar el casabe, constituye el principal sistema de producción del renglón raíces y tubérculos en República Dominicana y es una de las plantas más antiguas cultivadas en el nuevo mundo.


El casabe, cazabe o “Casabi” posee propiedades muy importantes para una dieta adecuada: es orgánico, es alto en fibra, libre de grasa, libre de sodio, no tiene preservantes y es libre de gluten. Estas características lo hacen un alimento ideal para ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes, afecciones coronarias, cáncer del colon y otros trastornos digestivos.


Algunas recomendaciones para el uso del casabe:

Derrita mantequilla y saborize con ajo y perejil u otras hierbas picadas al gusto. Úntelo con una brocha sobre una de las caras del casabe y hornee hasta que esté crujiente.


También puede hornear la torta de casabe sola hasta que esté crujiente y romper en pedazos o bocados. Use como guarnición o como galleta para acompañar ensaladas, cremas y sopas.


Prepare montaditos o bruschetas poniéndole encima quesos, mariscos o pescados marinados (tipo ceviche o salpicón) o mariscos cocidos tipo pulpo o camarón a la criolla o al ajillo y carnes marinadas tipo vinagreta o salteadas.


Elabore sándwiches abiertos de una sola cara colocando sobre un pedazo de torta tostada jamón, queso, aderezo y vegetales. Ponga salsa de pomodoro, encima coloque queso mozzarella rayado y otros ingredientes de su preferencia y preparare un deliciosa pizza.


El Casabe es nuestro verdadero y auténtico pan, legado aborigen que nos ha acompañado por mas de 800 años! Aprovechemos sus beneficios consumiéndolo en nuestra dieta diaria, démoslo a conocer conscientemente a las nuevas generaciones y a nuestros visitantes extranjeros para mantener viva esta tradición!



Proceso de elaboración aborigen del casabe:

Primero se quitaba la cáscara de la yuca con conchas de caracoles, luego se rayaba con un guayo de piedra volcánica, se introducía en unos canutos de fibra o cibucán y se exprimían con palos para sacarle el jugo.

La masa seca y dura resultante, era tamizada por medio de un cedazo de cañas de hierba para eliminar los pedazos de yuca que no se habían rayado bien. De ahí se obtenía una harina y se le daba forma de tortas finas, colocándola en “burenes” o platos al fuego lento, durante unos quince minutos de cada lado. Para terminar de tostar las tortas de casabe, se ponían al sol. Así el casabe les duraba a los taínos hasta tres años.

Al tener tan larga duración, los españoles lo adoptaron para sus largas travesías, pues el pan de trigo se les dañaba rápidamente. Se dice que Ponce de León hizo gran fortuna con la comercialización del casab
e.



Pelado: se retira la cáscara a mano con un cuchillo y luego se enjuaga en una tina con agua limpia para retirar residuos.



Rayado: se forma la harina rayando con un molino.




Prensado: para exprimir el almidón en una prensa.




Tamizado: se retiran las partículas gruesas pasando la harina por un tamiz.




Moldeado: se forma la torta poniendo la harina dentro de un anillo de metal.



Horneado: se cocina la harina sobre el horno de cemento alimentado con leña.



Empacado: se envuelve en papel para su presentación final para la venta


No hay comentarios:

Publicar un comentario